En las últimas semanas, WhatsApp envió un mensaje a sus usuarios anunciando cambios en las políticas de privacidad. Estas modificaciones provocaron que quienes utilizan el conocido servicio de mensajería busquen otras opciones que brinden más confianza a la hora de respetar el uso de datos personales.
En este sentido, es bueno tener en cuenta cuáles son las principales diferencias entre WhatsApp y sus competidores: Telegram y Signal, sus funciones, ventajas y desventajas a la hora de usar cada aplicación.
Es la aplicación de mensajería que más datos vincula a una cuenta debido a las nuevas políticas de privacidad:
Dentro de los aspectos positivos, vale destacar que WhatsApp es la aplicación que todo el mundo tiene en su celular y su masividad hace que las comunicaciones sean posibles. Incluso, no es necesario tener la App en el mismo celular donde se tenga la tarjeta SIM.
Además de las funciones básicas, como envío de emojis, stickers, videos, mensajes de vos, permite hacer videoconferencias de hasta 50 personas.
Telegram
En un punto intermedio, Telegram solo vincula número de teléfono, ID de usuario, Contactos y Nombre de tu cuenta. Estos datos sirven en caso de que el usuario quiera iniciar sesión en otro dispositivo.
Como dato positivo, permite la creación de una “nube personal”, al estilo de Google Drive, para que el usuario se envíe archivos y mensajes a sí mismo.
Además, en los grupos de chat, los moderadores pueden borrar contenidos.
Signal
Es la aplicación que más respeta la privacidad del usuario vinculando solamente su número de teléfono para identificarlo.
A diferencia de WhatsApp y Telegram, no requiere que el usuario acepte Términos y condiciones y no cruza datos personales obtenidos de otras aplicaciones.
Además de las opciones esenciales, permite: